Mensaje
por Zelig » 18 Nov 2020, 09:53
Doy por hecho que, de nuevo, será una ley fallida por falta de consenso. Una más y no aprendemos.
Pero creo que lo que está poniendo a la derecha en trinchera contra la ley (además de ser "la del contrario") es la parte en la que se prohibe concertar a centros que segreguen por sexos o ceder suelo público gratuitamente a colegios concertados, que es el modus operandi habitual del PP en las comunidades en las que gobierna.
En cuanto a la lengua, el texto dice:
- "al finalizar la educación básica, todos los alumnos y alumnas deberán alcanzar el dominio pleno y equivalente en la lengua castellana y, en su caso, en la lengua cooficial correspondiente"
- "las administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios, con conformidad con la Constitución española, los Estatutos de Autonomía y la normativa aplicable".
- "las Administraciones educativas aplicarán los instrumentos de verificación, análisis y control propios del sistema educativo y promoverán la realización de análisis por parte de los centros, de modo que se garantice que todos los alumnos alcanzan la competencia en comunicación lingüística, en lengua castellana y en su caso en las lenguas cooficiales, en el grado requerido. Asimismo, impulsarán la adopción por parte de los centros de las medidas necesarias para compensar las carencias que pudieran existir en cualquiera de las lenguas"
No sé si hay algún abogado en la sala que nos pueda confirmar que eso quiere decir que se puede recibir el 100% en catalán, porque yo no lo veo así. Sí lo he visto decir a muchos políticos, columnistas y editorialistas de derecha. Y a lo mejor es verdad que el diablo está en los detalles y aunque no lo parezca, abre un truco legal para permitirlo. Por cierto, el PNV se abstuvo en esta enmienda que incluía esto sobre las lenguas. El PNV quería introducir que el euskera fuera vehicular en el país vasco y no salió adelante. No sé qué sentido tendría pedir que el euskera sea vehicular si el texto nuevo ya lo permite como dice Cuca Gamarra.
De lo de la educación especial, pues no tengo ni puta idea de si es mejor que a partir de los 10 años los niños estén en escuelas de educación especial o que sean los centros ordinarios actuales los que se adapten para poder ofrecer ese tipo de educación. Lo que no entiendo es criticarlo por ser un brindis al sol porque no hay perres y no se va a poder hacer. La ley habrá que valorarla por si las medidas que pone sobre la mesa mejoran la situación actual o no, no sobre si se va a dotar presupuestariamente en un futuro con lo necesario, digo yo.
Por tanto, me inclino a pensar que las críticas al tema de la lengua son el cebo y que lo que está molestando realmente es lo que afecta a la educación concertada. De ahí que las pancartas "Stop ley celaa" que he visto estén todas en colegios privados y concertados.